El diario

Me encerré en mí mismo como un caracol en su caparazón. El eje principal sobre el que pivotaba mi vida era el amor platónico por Aitor y la angustia que me producía el formidable bloqueo interior en torno a mi sexoafectividad, y, toda vez que estas cuestiones no las podía exteriorizar ni compartir con nadie por miedo, busqué mi propia compañía. Esa compañía se encarnó en mi Diario, el Diario que empecé a escribir el 23 de febrero de 1975, cuando tenía quince años y que se convirtió en una especie de muñeco de guiñol con autonomía y dotado de una gran racionalidad que me hizo escribir cosas muy sensatas que me ayudaron notablemente a salir del atolladero.

El contenido de mi alter ego de papel se vertebró sobre los dos ejes que alimentaban mi pensamiento en aquellos años, el cristianismo y el compromiso en pro del euskera y de la nación vasca, así como sobre un tercero, el relativo a los sentimientos ligados a mi homosexualidad, que era el más fuerte de los tres pero que permaneció al principio invisible; también fue tabú para el Diario. Trataba de respirar entre líneas, pero la piedra cincelada por el miedo era demasiado pesada y aplastaba el deseo de amar a los chicos. Los dos primeros elementos se hallaban muy presentes en mí determinados por la educación y las influencias recibidas. No jugaron un mal papel en aquellos años de mi vida. Las energías generadas en mi torbellino interior encontraron vías de aplicación relacionadas con mis inquietudes ideológicas.

Las primeras palabras del Diario son muy significativas: quiero pedir AYUDA a Dios para que dé una solución a mis dudas. En mi interior estaba al rojo vivo el ataque destructor que había iniciado yo mismo contra el deseo prohibido y eso me producía contradicciones, dudas, desazón y angustia. Me esforcé por encender el deseo hacia las chicas de clase que, según los chicos, eran las más hermosas. En marzo de ese mismo año escribía lo siguiente: El problema que debo censurar sigue mejorando y a este paso pronto podré respirar tranquilo. ¡Gracias, Señor! Merced a la ayuda del Todopoderoso, pues, conseguiría ser «normal», y pronto el amor hacia una chica abriría en las aguas oscuras y procelosas de mi angustioso mar rosa un camino por el que pudiera transitar hacia la normalidad.

Además de las sacudidas que me provocaba la homofobia adquirida a través de las vías habituales de transmisión de valores, la razón también me decía que el no ser «normal» me podía acarrear consecuencias negativas. Pero, al mismo tiempo, quería gritar al mundo en contra de esa enorme e incomprensible injusticia: ¿Cuándo respetará la sociedad al hombre, aunque sólo sea en las cosas fundamentales? ¿Para qué vivir en esta sociedad enrevesada? Si eres un chico formal, bueno y listo, te tratarán como a un rey en la familia, en el colegio y en la sociedad. Si no le gustas a la sociedad, ¡tienes los días contados! Cuando la sociedad te moldee a su gusto, te asimilará a ella. (10-III-75).

Aunque nunca sufrí acoso ni vejaciones homofóbicos, una vez supe que alguien había dicho de mí que era homosexual, lo cual me llenó de inquietud y avivó mi lucha interior. Ayer me llegó algo doloroso a los oídos: según los de 7º de básica, soy «marica», porque a menudo suelo estar rodeado de muchas chicas. Me ha llegado al corazón, y he decidido enfriar las relaciones con las chicas y estar más con los chicos. Sé que en los trabajos relacionados con el euskera la ayuda de las chicas es innegable e imprescindible, pero en lo demás tendré que acercarme a los chicos. Veo clara la solución para mi problema o mejor dicho, ese gran problema ya no me preocupa. (16-III-75).

El problema que ocultaba y censuraba al mismo Diario estaba, sin embargo, lejos de encontrar una solución (había dos razones para esa autocensura: por una parte, el miedo a que esas páginas cayeran en manos de mis padres y, por otro, que consideraba que el deseo homosexual era un fenómeno malo y anormal. Hasta la mera mención de la palabra me hacía daño). En cualquier caso, la lucha estéril por ser «normal» me estaba destrozando. Tengo ganas de romperme la cabeza contra paredes y muros, de dar patadas a puertas y cristales, de romper, destrozar, de deshacerlo todo… de sacar fuera el asco, el odio y la pena que llevo dentro de mí. ¡DE DESAHOGARME! (75-III-28). Pero, ay, no tenía con quién desahogarme. Aunque tenía amigos y amigas e incluso salía con algunos de ellos los sábados o domingos, en el ámbito de que realmente me preocupaba e importaba me sentía completamente solo porque era incapaz de derribar la muralla que me separaba de mis amigos. Aparte del Diario, mis compañías eran Beethoven y, sobre todo, Tchaikovski y los músicos románticos, y más tarde Mahler. También la literatura. En aquella época introspectiva leí un montón de libros, tanto en euskera como en castellano. El cine también se convirtió en un buen aliado y antes de cumplir la mayoría de edad ya me colaba delante de la pantalla del cine Astoria, que tenía al lado de casa. Si no hubiera encontrado cobijo en la literatura, la música y el cine, quién sabe qué derroteros habría cogido mi devenir existencial o cómo se habría visto afectada mi salud mental. Gracias a los mundos paralelos que me proporcionaban las citadas artes podía imaginarme otras vidas, o disfrutar de sensaciones e historias que me resultaban atractivas, o sublimar mis desgracias, o dejarme llevar simplemente por donde mis emociones querían ir.

La melancólica música de Tchaikovski me hacía llorar. El llanto me tranquilizaba, quizá porque así sacaba fuera la desesperación y la angustia. Las sinfonías del músico ruso –homosexual como yo, según supe más adelante– particularmente la quinta y la sexta, de una gran intensidad emocional, me producían una especie de catarsis sentimental –en la que la imagen de Aitor casi siempre estaba presente– de la que curiosamente salía mentalmente reforzado porque a través de ella iba asumiendo mi naturaleza homosexual y consiguiendo una cierta armonía interior. A la par, se estaba reforzando la idea de que el amor homosexual tendría vida sólo en mis ensoñaciones y fantasías pero nunca en el mundo real. Podría conseguir estar en paz conmigo mismo pero la felicidad, que asociaba con el amor conyugal, me estaría vedada. La tristeza y el vacío me tienen completamente derrotado y desconcertado. La razón es muy simple. Me encuentro solo en el mundo. No tengo a nadie. A menudo me sumerjo en mis pensamientos y me lanzo en un monólogo. Tú eres mi único amigo. (…) Soy demasiado pequeño para empezar relaciones estrechas e «íntimas» con una chica; no quiero estropear mi juventud. Por eso y por otras tantas cosas, estoy solo en el mundo, muy solo. (19-IV-75). Quiero subrayar que objetivamente no me hallaba en una situación de soledad puesto que tenía amigos y las relaciones con mi familia eran buenas pero, sin embargo, me sentía solo, muy solo, puesto que en mi interior vivía en absoluta soledad sentimientos y sensaciones que me absorbían totalmente y desbordaban mi capacidad de respuesta. Pasados unos años tuve claro que había sufrido una depresión. Afortunadamente pude generar recursos para que pasase inadvertida en mi entorno y sobre todo para superarla.

Y es que, ¿con quién podía hablar de aquel «problema» que me estaba quemando el alma? Con mis padres no, desde luego. Para los hombres y las mujeres de su generación la homosexualidad era un tabú, estaba más allá del límite de su capacidad de comprensión y les producía rechazo, miedo y repulsión, sobre todo si eran muy religiosos y se creían que era el peor pecado de los posibles. Sabía que la opinión de mis padres sobre la homosexualidad no difería de la señalada, aunque lo llegaba a entender no sólo por el amor que les profesaba sino porque eran víctimas de un férreo sistema social de dogmas y valores que hundía sus raíces en la noche de los tiempos y que se fundamentaba en la necesidad ideológica de perpetuar dicho sistema cuyos elementos esenciales lo constituían la superioridad del hombre patriarcal y machista sobre la mujer y la heterosexualidad obligatoria. La Iglesia católica se había erigido en guardián de ese sistema y sus fieles más ortodoxos obedecían sin rechistar la doctrina de sus pastores. Ha sido siempre tan fuerte el poder de dicho sistema social que si retrocediéramos cien años muchos negarían el derecho de voto a las mujeres. Y cuatrocientos años antes habrían considerado que eran argucias del Maligno las teorías que sostenían que la Tierra era redonda o que giraba alrededor del sol. Pero las cosas cambian merced, en buena medida, a la valentía y el empuje de quienes luchan por su dignidad, y dentro de cien años sólo los nostálgicos de la Inquisición se aferrarán en las democracias a las absurdas ideas que han generado odio, rechazo y persecución contra las personas homosexuales y transexuales.

Pasaban los meses y en el Diario no se registraba ningún avance. El problema censurado seguía en las mismas y los ruegos al Señor de los cielos no surtían efecto. Las referencias a la soledad –y también a la necesidad de ayuda y amistad– siguen apareciendo en casi todas las crónicas. Y también las manifestaciones de la depresión que pasé en aquella época. A menudo he padecido crisis o, mejor dicho, momentos de tristeza y momentos alegres, pero tanto aquéllos como éstos solían durar poco. En cambio, estos días, o esta semana, la tristeza dura demasiado, las dos o tres últimas noches he llorado y soy consciente de la «amargura», la «desilusión», «el asco», etc. de mi corazón; en estos momentos, mi corazón es como un lago y esta semana las aguas se han «desbordado». (17-V-75).

1975 fue un año especialmente malo. Estaba en el último año de bachillerato y Aitor pronto desaparecería de mi vida (mi colegio no ofertaba el COU, el año de tránsito entre el bachillerato y la Universidad, y lo íbamos a cursar en centros diferentes). Aitor no formaba parte del grupo de compañeros de clase con el que algunos sábados o domingos solía salir aunque muy de tarde en tarde se juntaba con nosotros. En cualquier caso, tenía la convicción de que ese grupo de amigos no era consistente y no iba a durar y de que, en consecuencia, las oportunidades de ver a Aitor se aproximarían a cero. Una vez que acabásemos el bachillerato, las posibilidades de que su sonrisa iluminara siquiera brevemente la densa oscuridad de mi corazón se limitarían a las cenas que, en su caso, fuésemos a organizar para mantener vivos los recuerdos y las relaciones (y que, naturalmente, yo me encargué de organizar) o a encontrármelo en las fiestas de su pueblo (adonde fui durante dos o tres años consecutivos).

Se suele decir que cuando desaparece la presencia de la persona amada el amor se va apagando poco a poco. En mi caso no sucedió así. No veía ninguna posibilidad de que mis pulsiones sexo-amorosas encontrasen vías de realización y satisfacción, y me encerré más aún en mi exclusivo mundo imaginario. Allí, el amor entre Aitor y yo existía, y en ese mundo irreal los sentimientos no tenían límite.